SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA

Con lo que nos ha costado conseguir una democracia con sufragio universal, y llevamos casi un año sin que nuestros votos hayan servido para nada porque los políticos no son capaces de  ponerse de acuerdo….en fin.

Alcanzar el sufragio universal fue un proceso complejo en nuestro país, como en casi todos. Evolucionamos del  sufragio masculino, al masculino censitario (según el censo o razón social)  y finalmente el femenino, que en nuestro país equivale al universal.
En otros países como Estados Unidos o Sudáfrica, se consiguió antes el sufragio femenino que el universal, ya que se consiguió el voto "universal"para parte de la población, mientras se seguía negando a hombres y mujeres de otras etnias.

En España, tras la “Revolución Gloriosa” de 1868, que terminó con el reinado de Isabel II, se instauró un gobierno provisional que en enero de 1869 convocó elecciones a las Cortes para redactar una nueva Constitución.


Estas fueron las primeras elecciones en la historia de España en las que hubo sufragio universal masculino para mayores de 25 años.

Casi 10 años después, tras el reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873) ,  la I República Española (1873-1874) y  ya en plena Restauración Monárquica en la figura de Alfonso XII de Borbón, en diciembre de 1878 se aprobó una nueva Ley Electoral que estableció sufragio censitario masculino: este se  basaba en la instrucción y la riqueza, desapareciendo así en España los derechos políticos que se habían conseguido en 1869.

No será hasta la Ley Electoral de 26 de junio de 1890 cuando se reconozca nuevamente, y de forma definitiva, el sufragio universal para los hombres mayores de 25 años.


El sufragio femenino tardaría todavía unos años, hasta la Constitución Republicana de 1931, con la que queda instaurando el sufragio universal en España. Y la figura fundamental para conseguirlo fue CLARA CAMPOAMOR.



CLARA CAMPOAMOR (febrero 1888/abril 1982)

Madrileña, nacida en el barrio de Malasaña, tuvo una infancia humilde y se quedó huérfana a temprana edad, lo que la obligó a trabajar desde los 13 años . Aun así encontró tiempo para opositar y sacarse una plaza de administrativa en Telégrafos y una carrera universitaria (se licenció en Derecho con 36 años, en la Universidad Complutense de Madrid). Mientras, colaboraba en asociaciones en defensa de la emancipación de la mujer y con ideales de izquierdas. 

Su gran oportunidad llegó de la mano de la II República Española. En 1931 se modificaba la ley electoral y permitía a las mujeres mayores de 23 años poder ser elegidas en el Parlamento. Clara Campoamor, junto a Victoria Kent y Margarita Nelken fueron las tres únicas mujeres que consiguieron un escaño. 

Uno de los temas que se debatieron con gran intensidad en aquel parlamento republicano fue el derecho al voto de la mujer. Lo curioso fue que el enfrentamiento más apasionado lo protagonizaron dos diputadas a quienes la prensa apodó “la Clara y la Yema”. Mientras Clara Campoamor defendía que la mujer, como el hombre, debía de tener pleno derecho a votar, fuera cual fuera su tendencia política, Victoria Kent aseguraba que el sufragio femenino supondría una amplia derrota de la izquierda, pues estaba convencida de que las mujeres defenderían mayoritariamente las ideas de derechas. 

Clara se arriesgó y siguió defendiendo su postura hasta que consiguió su aprobación el 1 de octubre de 1931. Las urnas dieron la razón a Victoria Kent. Los comicios tuvieron por resultado la mayoría de las derechas. Clara tuvo que asumir su derrota y las críticas que sobre ella llovieron desde los partidos de la izquierda. 
 De cualquier manera, así fue cómo Clara Campoamor se ganó un puesto imperecedero en la memoria de la lucha de la mujer en favor de sus derechos y, en definitiva, en la historia de la democracia . La defensa del sufragio femenino que hizo en el Congreso de los Diputados la convirtió en una figura nacional.


Comentarios

  1. Que interesante. En Ovieda dedicaron su teatro principal a Clara Campoamor. Es teatro de Opera y escenario de entrega de los premios Ppe Asturias

    ResponderEliminar
  2. Tuvo muchísimo valor porque se enfrentó todos para darle el voto a la mujer. Lástima que España se perdiera en las nieblas de la dictadura. Hay que luchar para que no vuelva a pasar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COSAS DE QUEVEDO

LARGA VIDA A LOS CHULAPOS

La Cuelga