SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA

Alcanzar el sufragio
universal fue un proceso complejo en nuestro país, como en casi todos. Evolucionamos
del sufragio masculino, al
masculino censitario (según el censo o razón social) y finalmente el femenino, que en nuestro país equivale al
universal.
En otros países como
Estados Unidos o Sudáfrica, se consiguió antes el sufragio femenino que el
universal, ya que se consiguió el voto "universal"para parte de la población, mientras se seguía negando a hombres y
mujeres de otras etnias.

Estas fueron las primeras elecciones en la historia de España en las que hubo
sufragio universal masculino para mayores de 25 años.

No será hasta la Ley Electoral de 26 de junio de 1890 cuando se reconozca nuevamente, y de forma
definitiva, el sufragio universal para los hombres mayores de 25 años.
El sufragio femenino
tardaría todavía unos años, hasta la Constitución
Republicana de 1931, con la que queda instaurando el sufragio universal en España. Y la
figura fundamental para conseguirlo fue CLARA CAMPOAMOR.
CLARA CAMPOAMOR (febrero
1888/abril 1982)
Madrileña, nacida en el barrio
de Malasaña, tuvo una infancia humilde y se quedó huérfana a temprana edad, lo que la obligó a trabajar desde los 13 años .
Aun así encontró tiempo para opositar y sacarse una plaza de administrativa en
Telégrafos y una carrera universitaria (se licenció en Derecho con 36 años, en
la Universidad Complutense de Madrid). Mientras, colaboraba en asociaciones en
defensa de la emancipación de la mujer y con ideales de izquierdas.

Uno de los temas que se
debatieron con gran intensidad en aquel parlamento republicano fue el derecho
al voto de la mujer. Lo curioso fue que el enfrentamiento más apasionado lo
protagonizaron dos diputadas a quienes la prensa apodó “la Clara y la Yema”.
Mientras Clara Campoamor defendía que la mujer, como el hombre, debía de tener pleno
derecho a votar, fuera cual fuera su tendencia política, Victoria Kent aseguraba que
el sufragio femenino supondría una amplia derrota de la izquierda, pues estaba
convencida de que las mujeres defenderían mayoritariamente las ideas de
derechas.
Clara se arriesgó y siguió
defendiendo su postura hasta que consiguió su aprobación el 1 de octubre de
1931. Las urnas dieron la razón a Victoria Kent. Los comicios tuvieron por resultado la mayoría de
las derechas. Clara tuvo que asumir su derrota
y las críticas que sobre ella llovieron desde los partidos de la
izquierda.
De cualquier manera, así fue cómo Clara Campoamor se
ganó un puesto imperecedero en la memoria de la lucha de la mujer en favor de
sus derechos y, en definitiva, en la historia de la democracia . La defensa del
sufragio femenino que hizo en el Congreso de los Diputados la convirtió en una
figura nacional.
Que interesante. En Ovieda dedicaron su teatro principal a Clara Campoamor. Es teatro de Opera y escenario de entrega de los premios Ppe Asturias
ResponderEliminarMira, ahora cada vez que vayais os acordareis :)
EliminarTuvo muchísimo valor porque se enfrentó todos para darle el voto a la mujer. Lástima que España se perdiera en las nieblas de la dictadura. Hay que luchar para que no vuelva a pasar.
ResponderEliminar