EL CÓMIC
Se empezó a llamar cómic a mediados de
los 70, utilizando así el término anglosajón. El tebeo o historieta español
tuvo sus años buenos en los cuarenta y cincuenta, aunque su boom fue entre
finales de los años setenta y mediados de los ochenta.
La revista TBO hace que, popularmente,
a las historietas se las llame tebeo. En los años 40-50 tenían también
recortables, juegos y pasatiempos para los más pequeños.
Barcelona, Valencia y Madrid han sido los mayores centros de
producción de estas historietas.
![]() |
Cartel Salón del Cómic de Barcelona 2013 |
Uno de los eventos más importantes es el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
Existe también el Premio Nacional del
Cómic otorgado anualmente por el Ministerio de Cultura.
En nuestro idioma se utiliza la frase “estar
más visto que el tebeo” debido a que lo solía leer toda la familia e incluso
los primos, abuelos, vecinos.
Y, ¿cuál era tu cómic o tebeo preferido?
De Ibáñez
Mortadelo
y Filemón
Personajes creados en 1958, son quizás los
más reconocibles dentro del mundo del tebeo español. Es el más traducido de la
historia. La historieta cuenta las aventuras de dos agentes de la TIA, Mortadelo que es un as de los disfraces y
Filemón, algo gafe e irascible.
Pepe
Gotera y Otilio
Los protagonistas son dos ineptos y
chapuceros trabajadores de una empresa de reparaciones. Pepe Gotera, el jefe que con bombín y bigote, se encarga
de supervisar sin hacer esfuerzos el trabajo que debe hacer su compañero Otilio. Éste hace el trabajo duro,
aunque prefiere comer un buen bocadillo.
Rompetechos
Rue del
Percebe nº 13

Cada personaje tiene su trama y encontraremos
a la la portera, el ladrón torpe, el moroso de la azotea, la dueña de la
pensión, el veterinario e incluso Rompetechos pasa por el edificio de vez en
cuando.
De José Escobar
Zipi y
Zape
Creación
de Escobar que tiene como
protagonistas a dos hermanos gemelos muy traviesos, uno moreno y otro rubio. Las
tramas en torno a sus trastadas. Por cierto, el fútbol su gran pasión y además,
Zipi era del Real Madrid y Zape del Barcelona.
Carpanta
Tuvo su popularidad en los años cuarenta y
cincuenta. Carpanta viste la
indumentaria típica de un mendigo, vive bajo un puente y no tiene familia ni
trabajo. El hambre, las dificultades para comer y poder trabajar se
centran en este personaje que refleja la situación de la España de la
postguerra.
De
Manuel Vázquez
Las
Hermanas Gilda
Dos hermanas son las protagonistas, la alta
y delgada Leovigilda y la bajita
y regordeta Hermenegilda. Solteronas y
con personalidades muy diferentes. Hermenegilda, inocente, se pasaba la
vida buscando marido mientras que su hermana mayor intenta frustrarla
constantemente.
Anacleto
De los tebeos más conocidos de Manuel Vázquez. Este personaje era en
realidad una visión paródica de los espías y agentes secretos de las novelas
negras y las películas.
El protagonista debe afrontar las
complicadas misiones que le encomienda su autoritario jefe.
Hay
más, el Capitán Trueno, el Botones Sacarino, Superlópez, la Familia Trapisonda,
La abuelita Paz, Doña Urraca, Petra, criada para todo, etc...
Mis cómics favoritos son Malfada y Mortadelo y Filemon
ResponderEliminar