CIEN AÑOS DEL METRO DE MADRID
Aprovechando que el Metro de Madrid acaba de cumplir 100 años, vamos a celebrarlo.
Su nombre , Metro, es la abreviatura de Ferrocarril Metropolitano de Madrid.
Fue inaugurado en octubre de 1919. En aquel año, los 3,5 km de la Línea Norte-Sur entre Sol y Cuatro Caminos daban servicio a una ciudad de unos 600.000 habitantes. En su primer día lo utilizaron 56.000 viajeros y la recaudación fue de 8.443 pesetas (unos 51 euros).
Por aquel entonces, el recorrido de la Línea 1 tardaba unos ocho minutos de punta a punta, entre Sol y Cuatro Caminos. Durante casi una semana el Metro no realizó paradas intermedias. Se había convertido casi en una atracción de los madrileños y todo el mundo quería probarlo.
![]() |
MARQUESINA EN LA ESTACIÓN DE SOL, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX |
La Compañía del Metropolitano Alfonso XIII implantó el billete de ida y vuelta al precio de 20 céntimos de peseta. Difícil competencia para el tranvía, ya que además de más rápido era más barato. El tranvía dejó de circular por Madrid en 1972.
Los promotores del Metro se propusieron construirlo solo con dinero español. El rey Alfonso XIII aportó un millón de pesetas de su bolsillo y, poco a poco, se reunieron los diez millones de la inversión inicial para crear la «Compañía Metropolitano Alfonso XIII».
![]() |
INAUGURACIÓN CON ALFONSO XIII |
El metro de Madrid nació 100% eléctrico, a diferencia de los que existían entonces.
Cuando se iniciaron las obras , sus ingenieros y el arquitecto se decantaron por hacer de la red una continuación de lo que estaba ocurriendo en la superficie. De este modo, a la hora de diseñar la plano ferroviario se optó por el sentido izquierdo en la circulación, puesto que este era el que existía en esos momentos. Sin embargo, en el 1924 se cambió a la derecha el sentido de circulación en el exterior; una opción que se mantiene en la actualidad en España, aunque bajo tierra ya no se modificó. De este modo, Metro de Madrid se ha convertido, ya desde sus primeros años, en el único suburbano que circula en sentido inverso al que se rueda en superficie.
![]() |
TAQUILLERAS |
El Metro en sus inicios incorporó a las mujeres como taquilleras. Sin embargo, por aquel entonces, las mujeres trabajadoras del suburbano no podían casarse si querían conservar su puesto de trabajo, dado que el consejo de administración de la compañía indicó, en 1930, que "los deberes que impone atender a un hogar y a sus hijos son para la mujer incompatibles con los del del cargo que el Metropolitano exige”. Así que solo se podía contratar a mujeres solteras o viudas. La primera conductora de la red de Metro de Madrid no llegó hasta el año 1984, sin contar con los años de la Guerra Civil, en los cuales la situación fue de excepción y sí que había mujeres conduciendo los trenes.
Es muy curiosa la evolución de los billetes. Cuando empezó a funcionar el Metro, había billetes gratis para personajes ilustres como los médicos o los magistrados.
También se modificó la rotulación de los billetes durante la Guerra
Aunque los trenes que circulan actualmente son blancos y azules, los primeros tenían colores diferentes : eran blancos por dentro y rojos por fuera. Se pueden ver estos vagones en la estación de Chamartín, que es una “estación fantasma” usada como un MuseoEs muy curiosa la evolución de los billetes. Cuando empezó a funcionar el Metro, había billetes gratis para personajes ilustres como los médicos o los magistrados.
También se modificó la rotulación de los billetes durante la Guerra
![]() |
![]() |
VAGÓN EN ESTACIÓN FANTASMA DE CHAMARTÍN |
Actualmente Metro de Madrid cuenta con 301 estaciones (en breve se abrirá la 302) y transporta a 2.3 millones de viajeros cada día siendo uno de los medios de transporte más limpios y rápidos que hay en Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario