FRA ANGELICO
![]() |
POSIBLE AUTO RETRATO DE FRA ANGELICO. FLORENCIA |
Aunque se trata de un autor italiano, y este blog suele centrarse en protagonistas españoles, como en España se conservan tres obras maravillosas suyas, voy a aprovechar la coyuntura y hablar de él.
LA ANUNCIACIÓN DE LA VIRGEN, MUSEO DEL PRADO
![]() |
LA ANUNCIACIÓN |
Es una de las obras más tempranas del artista. Iconográficamente
se trata de una obra tradicional cuya tabla central muestra el ciclo de la
pérdida (Adán y Eva expulsados del Paraíso) y salvación del hombre (Anunciación
de María), mientras los cinco paneles de la predela ilustran otros tantos
episodios de la vida de la Virgen.
Fue pintada en el Convento de Santo Domingo, Fiesole, en el
año 1425. En el año 1611 la
adquirió el duque de Lerma, para la iglesia de los Dominicos de Valladolid. Posteriormente pasó al monasterio de las
Descalzas Reales de Madrid, desde donde ingresó en el Museo del Prado en 1861.
Para el que se quede con ganas de más, El Museo del Prado inaugura el próximo 28 de mayo la exposición “Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia”.
LA VIRGEN DE LA GRANADA
Adquirida en enero de 2016 por el Estado español a su entonces
propietario, el duque de Alba data de 1426. La Casa de Alba había conservado
dicha obra en el palacio de Liria desde que Carlos Miguel Fitz-James Stuart y
Silva la adquiriese en Florencia hacia 1817. Su precio de compra ascendió a 18
millones de euros a pagar entre El Estado español (10 millones), el Museo del
Prado (4) y la Fundación Amigos del Museo del Prado (4).
La Virgen de la granada forma parte de una serie de Vírgenes
con Niño que Fra Angelico pintó en la década de 1420 y que delatan su
progresivo dominio de la anatomía, la luz y el espacio. La Virgen de la granada
toma su nombre del fruto que sostiene la Virgen y atrae la atención de su hijo,
que la toca. En este contexto, la granada tiene un doble significado: en manos
de la Virgen alude a su castidad; al tocarla el Niño Jesús, prefigura su muerte
y resurrección.
Se ignora para quién fue pintada pero sí se puede asegurar que se trató de un encargo
excepcional dada la extraordinaria calidad de los materiales utilizados en su
realización, destacando
sobremanera la abundancia de oro.
LA VIRGEN DE LA HUMILDAD
La tercera Virgen que podemos disfrutar en España es gracias
al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. El cuadro perteneció a los Thyssen desde 1935 hasta la compra
de la colección Thyssen por el Estado español en 1993. Actualmente se encuentra
expuesta en el MNAC de Barcelona, cedida en depósito por el Museo
Thyssen-Bornemisza.
La Virgen de la Humildad, cuya iconografía se fijó en el
Trecento, es una variante del modelo de Virgen lactante. En esta composición,
Fra Angélico hace referencia a través de las flores a la naturaleza pura de
María, que queda subrayada con la azucena que Jesús sostiene en su mano y que
ofrece a su madre. En la boca del recipiente se distinguen además el tallo alto
de otra azucena y tres rosas que nos recuerdan la rosa sin espinas con que se
ha asociado a la Virgen. La mezcla de sus colores, salmón y blanco, también
puede ser alusiva a la Pasión que tendrá que sufrir el Niño.
Comentarios
Publicar un comentario