DEGUSTANDO LA HISTORIA 1.
Creo que he encontrado algo en los que TODOS los españoles
nos ponemos de acuerdo: nos sentimos orgullosos de nuestra gastronomía. Es sin
duda famosa a nivel mundial. En pocos sitios se come como en España : calidad , variedad y buen precio.
Esta variedad es consecuencia de varias circunstancias, como nuestra situación
geográfica: estamos bañados por aguas tan diferentes como son el Océano
Atlántico y el Mar Mediterráneo. Distintas temperaturas, distintos productos. También tenemos diversidad de climas en el país que facilitan diferentes cultivos.

Y además, cada civilización que nos conquistó aportó algo
rico que nos quedamos:
·
Los fenicios trajeron gallinas
·
Los romanos los olivos y las vides
·
Los árabes un empujón al desarrollo de la
producción agrícola y ganadera respecto al concepto que teníamos los europeos, además de multitud de productos que se
hicieron indispensables en nuestra dieta: arroz, azúcar, la chufa (que tan
felices nos hace con la Horchata), los cítricos, el café (que vino de Etiopía y
luego los españoles llevamos a América)…
El arroz que
trajeron los árabes fue cultivado por primera vez en las tierras anegables del
Guadalquivir, por la zona de Sevilla. Y después extendieron los huertos a la
zona valenciana, reina de los arrozales actuales.

El intercambio de productos gastronómicos cambiaría la cultura culinaria en ambos
continentes. En entradas anteriores hemos hablado de productos americanos que
trajimos a Europa (tomate, cacao…) pero hoy hablaremos de los que llevamos
nosotros.
¿Sabíais que el ARROZ
fue el producto que mejor fruto
dio al principio, de aquellos que los españoles llevamos a Sudamérica?. Sí,
mucho mejor que el trigo.
Simplemente porque en las travesías el arroz no se
estropeaba y sin embargo la mayoría del trigo se echaba a perder.
Por otro lado, una vez plantado, el crecimiento del arroz
era mucho más sencillo : necesita menos cuidado y supervisión. Así que, al
menos al principio, el arroz fue
la base de la ¿comida de tropa”.
El cultivo del trigo necesitaba unas condiciones que se
tardaron más en conseguir: no había animales de carga que araran el campo con
la profundidad requerida, aperos de labranza, ... Fueron los frailes dominicos
quienes con el tiempo y recursos necesarios enseñaron a los indígenas a
cultivarlo y producirlo. Una vez se aprendió a cultivarlo, el trigo y el maíz
coexistieron y se convirtieron en la base de la alimentación.
Sólo en productos vegetales los
conquistadores llevaron a Sudamérica:
§
Cereales: como el arroz , el trigo,
el centeno y la alfalfa.
§
Plantas y raíces: cebollas, apio, ajos,
perejil, orégano, azafrán, cilantro, melón, sandía, lechuga, hierbabuena,
espárragos, berenjenas, repollo, col….
![]() |
VIÑEDOS CALIFORNIA |
Entre las semillas y plantas,
también se llevaron ornamentales, tales como la margarita, el clavel, el
tulipán, las lilas, las dalias…
§
Árboles: los cítricos (limoneros,
naranjos, limas), el plátano, el granado, los olivos, las vides, el laurel, los
pinos, los castaños, los albaricoques, melocotoneros, la caña de azúcar dulce, el café...
Por supuesto, no todos los
árboles cuajaron en todos los sitios . Los olivos únicamente prendieron en las
zonas con clima y suelo similar el mediterráneo , Méjico, California y
Argentina. Nunca se consiguió en Perú, por ejemplo.
Las vides dieron muy buen
resultado en California y Argentina.
El trigo se dio estupendamente en
zonas como Uruguay, etc.
Las legumbres no tuvieron tanto éxito en
la dieta de los nativos: se llevaron garbanzos y lentejas pero su consumo es
ínfimo comparado con el de los judías y los frijoles que ya tenían allí.
El capítulo de los animales merece otra entrada…dentro de un
par de semanas.
Comentarios
Publicar un comentario