LA VUELTA AL MUNDO DE.....
¿Sabíais que la primera vuelta al mundo (circunvalación en barco) salió de Sanlúcar de Barrameda un 20 de septiembre de 1519?
Pues sí. Quizás no le hemos dado la propaganda que se merece, pero durante todo el siglo XVI las playas y el puerto de Sanlúcar fueron protagonistas de las constantes partidas y arribadas de las armadas y flotas que se dirigían o volvían del Nuevo Mundo : era la verdadera puerta de América. Es donde todas la expediciones terminaban de pertrecharse, una vez que están totalmente preparadas y supervisadas por los funcionarios de la Casa de la Contratación de Sevilla pero que se desplazan a Sanlúcar. El propio Archivo de Indias está lleno de documentos que dicen el sueldo de los marineros se calculaba “desde el día en que se hagan a la vela hasta su regreso a España”. El día de la vela ocurre en Sanlúcar y el regreso a España es así mismo cuando tocan Sanlúcar.
Que Sanlúcar fuera la elegida se debió a dos razones fundamentales: la primera , su situación geográfica en la desembocadura del río Guadalquivir, cordón umbilical que la conectaba con Sevilla. La segunda fue su pertenencia a los duques de Medina Sidonia, quienes como Capitanes Generales del Mar Océano y de las costas de Andalucía, eran los encargados de la preparación y del despacho de las flotas.
De esta manera, el 20 de septiembre de 1519 una flotilla de cinco navíos partía del puerto de Sanlúcar bajo el mando de Hernando de Magallanes. Se iniciaba un viaje en que por primera vez se realizaría la circunnavegación del globo, demostrando de manera práctica la esfericidad de la Tierra. El principal objetivo de esta expedición era alcanzar Las Molucas, islas productoras de las preciadas especias, navegando hacia el Oeste para arrebatar ese monopolio a los portugueses que llegaban a dicho destino por el Este, costeando el continente africano por el cabo de Buena Esperanza y navegando por el Índico. En dicha aventura se descubrirá el Estrecho que une el Océano Atlántico con el Pacífico (nombre dado por Magallanes al hasta entonces conocido como Mar del Sur).
La flota estaba formada por cinco carabelas: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Componían la expedición 265 personas de varias nacionalidades: españoles, entre ellos muchos vascos, portugueses, flamencos, franceses, alemanes, griegos e italianos.
La Aventura duró 3 años, desde 1519 hasta el regreso de la única embarcación superviviente, la “Victoria” que volvió al puerto de Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522, con sólo 18 tripulantes quienes estaban en un estado lamentable después de tan largo viaje. Entre ellos, el cronista autor del relato de la primera circunnavegación alrededor del Mundo: Antonio Pigafetta.
En la planta alta de la antigua fábrica de hielo de Sanlúcar, hoy en día Centro de Visitantes de Doñana, se puedes disfrutar de la maqueta de la única nave que sobrevivió a la travesía: la Victoria. Está hecha a escala 1:8 de la original. En el embarcadero de la exposición también hay representados toneles, pipas, fardos y cajas en los que se llevaba el agua, alimentos y enseres para la travesía.
El nombre de la nao proviene de la iglesia de santa María de la Victoria de Triana, donde Magallanes juró servir al rey Carlos I. Se dice que se construyó en los astilleros de Zarauz (País Vasco).
A pesar de la pérdida de cuatro naves y gran número de vidas humanas, la carga de las especias que la embarcación trajo desde las islas Molucas, cubrió con creces los gastos de toda la expedición.
El año que viene se conmemora el aniversario de tal aventura y en Sanlúcar se están preparando actividades conmemorativas. Seguro que vale la pena acercarse a echar un vistazo.

![]() |
AZULEJO SANLUCAR DE BARRAMEDA |
Que Sanlúcar fuera la elegida se debió a dos razones fundamentales: la primera , su situación geográfica en la desembocadura del río Guadalquivir, cordón umbilical que la conectaba con Sevilla. La segunda fue su pertenencia a los duques de Medina Sidonia, quienes como Capitanes Generales del Mar Océano y de las costas de Andalucía, eran los encargados de la preparación y del despacho de las flotas.
De esta manera, el 20 de septiembre de 1519 una flotilla de cinco navíos partía del puerto de Sanlúcar bajo el mando de Hernando de Magallanes. Se iniciaba un viaje en que por primera vez se realizaría la circunnavegación del globo, demostrando de manera práctica la esfericidad de la Tierra. El principal objetivo de esta expedición era alcanzar Las Molucas, islas productoras de las preciadas especias, navegando hacia el Oeste para arrebatar ese monopolio a los portugueses que llegaban a dicho destino por el Este, costeando el continente africano por el cabo de Buena Esperanza y navegando por el Índico. En dicha aventura se descubrirá el Estrecho que une el Océano Atlántico con el Pacífico (nombre dado por Magallanes al hasta entonces conocido como Mar del Sur).
![]() |
ANTIGUO BILLETE DE 50 PTAS CON MAGALLANES |
La flota estaba formada por cinco carabelas: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Componían la expedición 265 personas de varias nacionalidades: españoles, entre ellos muchos vascos, portugueses, flamencos, franceses, alemanes, griegos e italianos.
La Aventura duró 3 años, desde 1519 hasta el regreso de la única embarcación superviviente, la “Victoria” que volvió al puerto de Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522, con sólo 18 tripulantes quienes estaban en un estado lamentable después de tan largo viaje. Entre ellos, el cronista autor del relato de la primera circunnavegación alrededor del Mundo: Antonio Pigafetta.
En la planta alta de la antigua fábrica de hielo de Sanlúcar, hoy en día Centro de Visitantes de Doñana, se puedes disfrutar de la maqueta de la única nave que sobrevivió a la travesía: la Victoria. Está hecha a escala 1:8 de la original. En el embarcadero de la exposición también hay representados toneles, pipas, fardos y cajas en los que se llevaba el agua, alimentos y enseres para la travesía.
El nombre de la nao proviene de la iglesia de santa María de la Victoria de Triana, donde Magallanes juró servir al rey Carlos I. Se dice que se construyó en los astilleros de Zarauz (País Vasco).
![]() |
REPRESENTACIÓN NAVE VICTORIA |
A pesar de la pérdida de cuatro naves y gran número de vidas humanas, la carga de las especias que la embarcación trajo desde las islas Molucas, cubrió con creces los gastos de toda la expedición.
El año que viene se conmemora el aniversario de tal aventura y en Sanlúcar se están preparando actividades conmemorativas. Seguro que vale la pena acercarse a echar un vistazo.
![]() |
MONUMENTO QUE CONMEMORA EL PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA, LENGUA CERO |
Comentarios
Publicar un comentario