RESERVAS MARINAS 1.
RESERVAS MARINAS EN ESPAÑA
Una reserva marina o reserva de recursos pesqueros es un
área del mar a la que se aplica una legislación especial y restrictiva, para
disminuir el esfuerzo de pesca en áreas determinadas con un valor potencial
pesquero y ecológico, de manera que sirvan como zonas protegidas de la
reproducción y cría para que pueda darse las recuperaciones de los recursos.
Estas áreas, en cuya selección se tiene en cuenta su estado
de conservación, deberán reunir determinadas características que permitan la
mejora de las condiciones de reproducción de las especies de interés pesquero y
la supervivencia de sus formas juveniles.
En España tenemos 10. Para no hacer demasiado larga la
entrada hoy veremos 5 y en la
próxima entrada otras 5.
Todas nuestras reservas marinas tienen en común la presencia
de extensas praderas de Posidonia Oceánica. Esta planta marina, endémica del
mar Mediterráneo, es el hábitat de multitud de especies y responsable de parte
su gran riqueza biológica. También es resaltable la presencia de coral
anaranjado y de nacras, así como otras especies de algas de las que se han
catalogado más de 1.300 especies
En estas extensiones verdes submarinas encuentran alimento y
cobijo numerosas especies de crustáceos, molus el mero, abadejo, doncellas, galanes,
tordos, pez verde, cabrillas,
serranos, castañuelas, herreras,
sargos, morenas, congrios,
lechas, espetones, salmonetes, bogas, salemas, besugos, brecas, obladas,
dentones, chuclas, palometas, golondrina de mar, etc.
cos, equinodermos, algas,
tunicados, cnidarios, ctenóforos, poríferos y peces.
CABO DE GATA-NIJAR
(ANDALUCIA):
Debido a sus cristalinas aguas y a sus fondos
rocosos, que permiten una excelente visión bajo el agua, este parque es
considerado un paraíso para la práctica del buceo o el simple snorkel (nadar
con gafas y tubo de buceo). Para los bañistas ocasionales a orillas de la
playa, con sólo un metro de profundidad, ya pueden observarse varias especies
de peces. Para los mejor equipados, entre los 5 y 10 metros de profundidad, es donde
puede verse la mayor riqueza de fauna marina.
CABO DE PALOS: ISLAS HORMIGAS (MURCIA)
Se trata de un gran promontorio submarino que constituye la
continuación del Cabo de Palos, el cual reaparece en la superficie en las islas
hormigas, constituyendo sus bajos fondos un gran peligro para la navegación,
como lo atestigua el naufragio del Sirio, un trasatlántico que se hundió en
1906 con gran cantidad de víctimas mortales.
![]() |
FARO CABO DE PALOS |
La reserva marina tiene unas zonas de protección integral en
la que está prohibida cualquier actividad y otras zonas en las que se permiten
ciertas actividades con algunas restricciones.
LEVANTE DE MALLORCA:CALA RAJADA
La más joven de las diez reservas marinas de la red
ISLA DE ALBORAN (ANDALUCIA)
La isla de Alborán es un islote de origen volcánico ubicado
en el mar Mediterráneo, a medio camino entre el litoral de la península ibérica
y el norte de África. De soberanía española, pertenece administrativamente al
municipio de Almería.
Sus aguas, mediterráneas pero con una marcada influencia de
las corrientes que proceden del Atlántico, sostienen una elevada biodiversidad
y una gran riqueza pesquera. Sus fondos, cubiertos de magníficas praderas de algas
laminarias y yacimientos de coral, tienen un importante valor ecológico.
Cuentan los marineros leyendas fabulosas de piratas y
bucaneros. Al parecer, el corsario tunecino Mustafá ben Yusuf el Magmuz ed Din,
Al Borani, instaló su base de operaciones en la isla durante el imperio
turco-otomano. Desde su privilegiada posición estratégica saqueó las naves
cristianas, y protegió las suyas de las inclemencias del tiempo. Al Borani
significa en turco tempestad o tormenta. También es el nombre de un plato tradicional
de la cocina árabe, una lasaña de verduras llamada Al borania.
El 9 de mayo de 1884, por disposición de el rey Alfonso XII,
la isla se asigna a la provincia de Almería. Años más tarde, al finalizar la
Guerra Civil, un ligero destacamento de Infantería de Marina ocupó Alborán. La
desalojaron en 1963, y la volvieron a ocupar 4 años más tarde.
En septiembre de
1997 se reactiva la presencia de un destacamento que pretende "ejercer la
soberanía española en la isla", teniendo como misión específica "mantener
un servicio de vigilancia del tráfico marítimo y aéreo en los accesos
orientales del Estrecho de Gibraltar y mantener las instalaciones y vigilar que
no se cometan delitos ecológicos".
En la isla de Alborán habitan 12 militares. Un capitán, a cuyas órdenes están un cabo de Infantería de Marina, un subteniente y un cabo
primero de la zona marítima del Estrecho,
cuatro soldados del Tercio Sur de Infantería de Marina y otros cuatro
marineros destinados en la zona marítima del Estrecho. No hay árboles ni agua potable ni
crecen las plantas que han intentado sembrar. El enrojecido suelo está cubierto
de una vegetación parda y triste: yerma para los ojos del profano, fabulosa
para la mirada del botánico. Y también para los del pescador, cuando logra
localizar los bancos de gamba roja que pululan por la zona.
ISLAS COLUMBRETES (CASTELLON)
Las islas Columbretes constituyen un conjunto de cuatro
grupos de islas volcánicas situadas a 30 millas (56 km) al Este del Cabo de
Oropesa.
En la actualidad las islas están habitadas únicamente por
guardas y técnicos, y la normativa del parque sólo permite la visita a la
Columbrete Grande, así como las labores de recuperación del medio natural
(erradicación de especies introducidas, recuperación de la cubierta vegetal,
protección de las aves que anidan), bajo la condición de no recolectar
minerales, plantas, o animales (entre otras medidas).
Sus fondos son una Reserva de Pesca de gran importancia que
contribuye a la regeneración de numerosas especies pesqueras de la zona, como
la langosta.
Tengo ganas de ir a Cabo de Gata tiene pinta de ser precioso
ResponderEliminar