EL CAMINO DEL ROCÍO
Probablemente esta sea una de las entradas más difíciles de elaborar del Blog. Porque la peregrinación del Rocío es muy difícil de explicar, ya que tiene mucho de Fe y de sentimiento, y nadie que no haya hecho El Camino suele entender lo que significa para quienes lo hacemos.
Yo de todas formas, lo voy a intentar y para ello necesito unas palabras claves.
ROMERÍA. Peregrinación, especialmente la que se hace para visitar una ermita o un lugar donde hay un santo. En nuestro caso es a la Aldea del Rocío, donde se visita a la Virgen del Rocío.

SINPECADO: representación de La Virgen . El nombre tiene origen medieval y se deriva de los estandartes que portaban las procesiones religiosas que reivindicaban la Inmaculada Concepción de la Virgen, en los que se solían hacer constar la expresión "Sine Labe Concepta": Sin Pecado Concebida.
En el caso de las hermandades del Rocío, el Simpecado, que descansa en la Casa de cada Hermandad durante todo el año, es portado por sobre una carreta especialmente preparada al efecto, tirada por bueyes, durante el camino hacia La Aldea, para ser presentado a la Virgen del Rocío en la fiesta de Pentecostés.
HERMANDADES: grupo de fieles que se reúnen y peregrinan juntos , es una asociación Pública de la Iglesia y debe ser aprobada por el Arzobispado.
La Hermandad Matriz es la de Amonte, y hay en la actualidad 119 hermandades filiales.
Las fotos de este post pertenecen a la Hermandad de Sanlucar de Barrameda, a la que tenemos el orgullo de pertenecer.
REUNIÓN: grupo de familiares y amigos que peregrinan juntos, con todo lo que ello conlleva: convivencia, cantos, rezos, organización y algún roce.
RENGUE: una parada en el Camino en la que se aprovecha para tomar algo, cantar y bailar. Para aquellos menos familiarizados con el tema , hay que aclarar que en el Rocío se cantan sevillanas rocieras, que son cantos a la Virgen, recuerdos de Caminos anteriores, sueños de Caminos futuros….
Por la noche en las reuniones se puede cantar alguna sevillana no rociera, rumba o incluso ranchera. Pero durante el día no. De hecho, este año la Hermandad Matriz para mantener las tradiciones ha emitido un bando municipal por el que queda terminantemente prohibido el cante y el baile de toda interpretación musical que no se corresponda con los "bailes y cantes tradicionales".
PITO ROCIERO: flauta que se toca junto con el tambor , característica de los Caminos. El que la toca es el famoso “Tío del tambor” que despierta a los peregrinos con su música por las mañanas, protagonista de más de una sevillana.
¿EN QUÉ CONSISTE EL CAMINO?
El Camino de la Hermandad de Sanlucar de Barrameda empieza el Miércoles por la mañana de la semana anterior a Pentecostés, con la Misa de los peregrinos, a las 8:00 de la mañana en La Hermandad.
Tras la misa, el Simpecado, seguido por las carriolas, los caballistas, los charrés y los peregrinos, se dirige a la zona de Bajoguía, para cruzar desde la playa a la otra orilla, al Coto de Doñana, ayudados por las barcazas de la Guardia Civil.
Durante todo el Camino, el Simpecado y los bueyes marcan el ritmo. No se debe adelantar . Las carriolas siempre deben ir detrás.
La siguiente parada oficial será a las 12:00 de la mañana, con la misa y el Angelus. En todas las misas rocieras participa el Coro de la Hermandad, y se acaba cantando la Salve. Sanlucar tiene su propia Salve Rociera.

Normalmente después de la misa se organiza un rengue, donde la gente canta, baila y toma algo de comer y beber para a continuación seguir el Camino.
La Hermandad marca dónde se debe parar a comer y sobre todo a acampar y dormir. La hora es imprevisible, ya que depende de lo que avancen los bueyes (marcado por el calor o las lluvias) y los atascos que se formen con las carriolas y los todoterreno que quedan varados en las arenas.
Por la noche, cada reunión monta su tenderete, despliega las tiendas de campaña y los amigos cenan juntos. Después de cenar algunos irán a rezar el Rosario al lado del Simpecado a las 12:00 de la noche, y otros seguirán cantando y rezando en su carreta. La cantidad de sueño ya depende de cada uno.
Eso sí, al día siguiente entre las 7 y las 8 llegará “el tío del tambor” a tocar diana, y a las 9 todo debe estar recogido y preparado para el segundo día de peregrinación, que sigue el mismo esquema que el primer día. También será así el tercer día, que termina con la entrada de la Hermandad en la Aldea del Rocío , donde se lleva al Simpecado a la Casa de la Hermandad.
No parece una peregrinación distinta a tantas otras que hay en España, y sin embargo, levanta pasiones, buenas y malas. Hay gente que lo critica sin conocerla, y los rocieros hacen oídos sordos, aunque les dedican algunas sevillanas.
- Hay quién dice del rocío,
que es mentira y vanidad,

para saber la verdad.
ESTRIBILLO
Que vea la entrada de los romeros,
copla en los labios sangre en los pies,
que vea a los bueyes que se arrodillan,
que vea a la Virgen y hable después,
que hable después.
Obviamente, al ser una peregrinación tan multitudinaria, tiene que haber de todo. Y nunca llueve a gusto de todos. Para ello también hay sevillanas
Criticando y murmurando
Hay quien se pasa el Camino
Yo me lo paso cantando
Alegre o tomando vino
o en mi potro galopando no lejos de mis amigos.
En la raya una pará
Rodeao de buena gente
Una guitarra, compás
Dos Simpecaos frente a frente
Y una salve pa rezar.
La mayoría de las sevillanas son cantos a la Virgen , preciosas y llenas de sentimiento. Como esta , cuyo creador era el fallecido cura de Sanlucar , Padre Quevedo, que hasta bien mayor hizo el camino con sus fieles.
CANTABAN A LA VIRGEN, POEMAS
LOS JUNCOS DE LA ORILLA, DEL QUEMA
INMENSIDADES VERDES, LOS PINOS
Y QUEBRANDO EL SILENCIO LOS TRINOS
ALFOMBRA DE MIS PASOS, LA ARENA
Y TU ESPERANZA ALIVIA MIS PENAS
PERFILES DE TU ERMITA, MI CANTO
Y AL MIRARTE A LOS OJOS MI LLANTO.
TIEMPO DETENTE QUE ES TAN GRANDE EL CONSUELO
QUE MI ALMA SIENTE
QUE DURE EN MIS ANHELOS, ETERNAMENTE.
Aquí os dejo un vídeo con imágenes de distintas peregrinaciones.
¡VIVA LA VIRGEN DEL ROCÍO!
PINCHAR AQUÍ: SENDEROS DE ARENALES
Comentarios
Publicar un comentario