EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Durante siete siglos, desde el II a.C hasta el V d.C
, España fue un territorio conquistado por los romanos. La sociedad romana era
mucho más avanzada a nivel social, político y cultural que las tribus que les
antecedieron en la península. Los nuevos habitantes introdujeron muchos
adelantos de la técnica y sobre todo grandes obras públicas, pues eran auténticos
expertos en ingeniería y construcción.
En Hispania construyeron murallas, puentes, termas
(baños públicos), teatros, templos, acueductos…y todavía podemos disfrutar de
muchos de ellos, como EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA.
ACUEDUCTO: RAE: del latín
aquaeductus: aquae (agua) y ductus (conducciónn). Conducto de agua formado por canales y caños
subterráneos, o por arcos levantados
El Acueducto se construyó
para abastecer de agua a Segovia. Los romanos lo diseñaron
y construyeron desde el río a la ciudad. La
toma de agua origen de la conducción está situada en el curso alto del Río
Frío, que allí toma el nombre de río Acebeda, sin duda por el acebo que hay en
esa zona.
![]() |
PRESA AZUD |
Lógicamente, lo primero que tuvieron que hacer los
romanos fue crear una presa para recoger y encauzar el agua del río.
Esta presa recibe el nombre de azud.
A partir de ahí, construyeron un canal para llevar
el agua hasta la población. El agua discurría por él sin descanso, en algunas
zonas a cielo abierto y en otras por una tubería subterránea.
![]() |
DESARENADORAS |
En varios puntos del camino construyeron una especie
de depuradoras, desarentadoras o depósitos, donde el agua perdía velocidad para que las hojas y
la arena se depositaran en el fondo y continuara mucho más limpia y sin
obstruir el canal.
Primero construyeron arcos pequeños que poco a poco se van haciendo más grandes para adaptarse al suelo en pendiente.
Primero construyeron arcos pequeños que poco a poco se van haciendo más grandes para adaptarse al suelo en pendiente.
![]() |
PRIMER TRAMO |
A medida que la arquería avanzaba, se toparon con un
valle fluvial muy profundo que producía un gran desnivel. El agua tenía que
seguir su curso sin contratiempos y lo solventaron con una genialidad:
levantando un sistema de arcos dobles. Esta es la parte más conocida del
acueducto por ser la más grandiosa y espectacular.
Una vez superado el valle, vuelve a convertirse en
arquería simple y va reduciendo su tamaño hasta que se esconde de nuevo
bajo tierra y llega al punto final: la gran cisterna donde se almacenaba el
agua para luego salir desde allí por tuberías a distintos puntos de la ciudad:
fuentes, termas…
Llevar los bloques a su lugar definitivo debió suponer
muchísimo esfuerzo. Pero lo que más nos asombra del Acueducto es saber que se
construyó poniendo unos bloques de piedra sobre otros sin utilizar argamasa o
cemento, es decir, sin ningún tipo de pegamento ¡Solo están sujetos por la
fuerza que ejercen entre ellos!
Longitud
total: 14.965 m.
Conducción de las aguas sobre el terreno: 14.007 m.
Conducción de las aguas sobre el terreno: 14.007 m.
Acueducto
elevado: 958 m.
Pendiente en la obra elevada: de 0,3 a 3,3 % .
Pendiente en la obra elevada: de 0,3 a 3,3 % .
Los historiadores siguen
preguntándose la razón por la que una de las obras más importantes del mundo
romano se construyó al servicio de una pobre ciudad celta, con una población
pequeña como era Segovia. Probablemente, el motivo era estratégico. Segovia era
en aquella época una fortaleza natural, pero carente de agua, y el viaducto
vino a remediar esta deficiencia.
Tampoco está muy clara la fecha exacta en la que se
construyó: quizás hacia finales del siglo I d.C o más probablemente
a principios del siglo II d.C. en tiempos del emperador Trajano. Se
calcula que se tardaron unos veinte años en acabarlo.
En el año 1072, durante un ataque musulmán, 36 arcos
del acueducto sufrieron deterioro, siendo restaurados en el siglo XV, en la
época de los Reyes Católicos.
Fue un monje de un monasterio cercano el que llevó a cabo la restauración.
En el siglo
XVI, fue cuando se pusieron en los nichos centrales las estatuas de la Virgen
de La Fuencisla y San Esteban, sustituyendo a los dioses paganos de los romanos.
Algunos siglos después,
cuando un mariscal del ejército de Napoleón quiso conocer con detalle el
monumento y la reparación realizada, al llegar a los arcos restaurados y
contemplar la diferencia con los antiguos conservados, exclamó; "(se ve
que) aquí comienza la obra de los hombres".
CURIOSIDADES: Hay una leyenda del
acueducto de Segovia : Se cuenta que una niña segoviana subía todos los días
hasta lo más alto de la montaña y bajaba con el cántaro lleno de agua. Un día,
harta de aquello, pidió al demonio que construyera algún medio para que no
tuviera que subir y bajar todos los días con el cántaro. Entonces, esa noche,
se le apareció el diablo y le concedió el deseo a cambio de que, si
conseguía terminar el acueducto antes de que cantara el gallo, ella le tendría
que dar su alma. La niña accedió y el diablo comenzó a construir el acueducto.
Pero la niña se dio cuenta de su error, se arrepintió de haberlo deseado y
comenzó a rezar a la Virgen. Mientras, el diablo seguía construyendo el
monumento, pero justo cuando le quedaba una piedra para terminar, cantó el gallo.
De esta manera el diablo fracasó y la niña no perdió su alma. En el hueco que
quedó sin construir es donde se encuentra la estatua de la Virgen de la
Fuencisla.
El Acueducto se ha mantenido en
activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente
en perfecto estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de
Segovia, y más concretamente al Alcázar. En los últimos años ha sufrido un
patente deterioro causado principalmente por la contaminación medioambiental y
a los propios procesos de erosión del granito. El tráfico rodado de vehículos
cerca del acueducto (que incluso llegó a circular entre las arcadas del
acueducto hasta 1992) y la realización de conciertos y actividades musicales de
gran volumen a sus pies también son hechos que perjudican el monumento. Para
garantizar su supervivencia, se ha procedido a un minucioso proceso de
restauración que ha durado casi ocho años.
El Acueducto
de Segovia fue declarado Monumento Nacional el 20 de Octubre de 1884 e inscrito
en el Patrimonio Mundial de la UNESCO el 6 de Octubre de 1985.
Nosotros españoles, descendientes de aquellos gigantes...
ResponderEliminar