EL ORO ROJO
No es otro que el azafrán. Planta familia de las idiráceas con flores
de color morado y estigmas rojos que son los que se utilizan como especia
aromática para dar sabor a los platos, como colorante y con fines
medicinales.
Es caro debido a que
su cultivo, recolección y manipulación son muy delicados. Se hace todo a mano
y el secado de la especia se produce de forma artesanal para que no pierda sus
propiedades. Para obtener un
gramo se necesitan 150 flores.
Cultivo de azafrán |
En España su cultivo fue
introducido por los musulmanes y la ciudad más importante para el comercio de
esa especia sería Valencia que llegaría a tener una lonja de azafrán. Pero con
la construcción del ferrocarril la
influencia centralizadora de esta lonja se dispersa y el cultivo llega a Aragón
y Cataluña. En la actualidad además de estas dos comunidades tenemos el azafrán
de La Mancha con denominación de origen protegida.
El Banco Mundial de Recursos Genéticos del Azafrán y
Especies Afines se
encuentra en Cuenca, en el Centro de Investigación Agraria de Albaladejito. Se creó
para investigar, proteger e incrementar su calidad así como para impedir su desaparición al ser una de las especias más caras del mundo.
La colección de azafrán
que hay en el centro es única en el mundo.
¿Sabías que...?
Polvo de azafrán |
Los piratas del siglo
XIII atacaban antes a los barcos que llevaban azafrán que a los que llevaban
oro.
Cuando la peste negra azotó Europa aumentó el cultivo de esta especia debido a sus fines medicinales.
Paella |
En nuestro país es
indispensable en la cocina y lo encontramos en la típica paella valenciana, en
los cocidos y en las zarzuelas de pescado, entre otros platos.
![]() |
Zarzuela de pescado |
Los museos etnográficos de Madrilejos (Toledo) y de Monreal del Campo (Teruel) están dedicados al azafrán.
Comentarios
Publicar un comentario