CIVILIZACIONES ANTIGUAS: LOS TARTESSOS
España acogió a la primera civilización occidental
organizada y estable de la historia de Europa, de la cual se tienen datos
históricos, pero muchos otros son leyenda. Por ello los historiadores, aun a
día de hoy, muchas veces no consiguen ponerse de acuerdo: hablamos de los Tartessos.
Los Tartessos descendían de las últimas poblaciones
del Neolítico y de la Edad del Bronce y
su civilización surgió hace aproximadamente 3500 o 4000 años.
El reino se situaba en un valle y
al río que lo bañada lo denominaron
"Tartessos". De esta manera, con el nombre de Tartessos, se
identificaba el reino, el río que lo cruzaba y su capital, situada en la desembocadura del mismo.
Esta bella y rica región
ha gustado a muchas civilizaciones, que según la fueron conquistando cambiaban
de nombre a su río: fue el "Betis" para los romanos y el "Guadalquivir"
para los musulmanes, nombre que ha perdurado hasta nuestros días.
Se sabe que los Tartessos
construyeron obras de ingeniería
para regular y aprovechar el caudal del río Guadalquivir; asimismo parece
certero que existían a orillas del río gran número de ciudades ricas y
florecientes: en Huelva, Escacena del Campo, donde
se han encontrado los más importantes hallazgos sobre esta civilización, en Cádiz ,“Turtha”, hoy Puerto de Santa
María, en Sevilla, “Urso” (hoy
Osuna) y en Granada “Etibirge” (hoy Elvira ) .
El esplendor económico
y cultural de esta civilización se debía a su gran riqueza en recursos
naturales (agricultura, ganadería, pesca y minería) y a sus relaciones
comerciales con los pueblos del Mediterráneo (en Europa y África) . LLegaron a crear una gran potencia comercial,
probablemente la más poderosa de su tiempo, estructurada a lo largo de sus
cursos fluviales y que estableció rutas comerciales con países africanos,
asiáticos y de la Europa oriental. Se convirtieron en el primer pueblo en
desarrollar un comercio estable con el África negra y en comerciar con
los lejanos mercados de Inglaterra, Bretaña o Irlanda a través de las
rutas que establecieron a través de la actual Galicia.
Esta actividad comercial fue de tal grandiosidad y
ejemplaridad que acabó por dejar una marcada huella en la mismísima Biblia,
siendo un pueblo enormemente admirado por Grecia, Egipto o Babilonia
“En efecto, el Rey Salomón tenía naves de Tarsis en
el mar junto con las naves de Hiram. Las naves de Tarsis venían una vez cada
tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales” Antiguo
Testamento, Libro de los Reyes I, 10-22
Destacaron por la riqueza de sus metales, especialmente el oro, la plata,
el estaño y el bronce que ya extraían en el s. X a.C. De hecho Tartessos se
convirtió en el principal proveedor de bronce y plata del Mediterráneo .
La forma de gobierno de
Tartessos era una monárquica absolutista con sede en la capital desde la que controlaba todo
el territorio. La
sociedad tartessa estaba
perfectamente organizada :las principales clases sociales las conformaban la aristocracia,
el clero, los comerciantes (dentro de los cuales se encontraban los marineros,
artesanos y campesinos) y los esclavos. Sus gentes tenían una cultura
general muy superior a la de cualquier otro pueblo de la época y ya en el año 2344
antes de Cristo desarrollaron el primer alfabeto conocido de la historia,
compuesto por un total de 15 letras que conjugaban de manera perfecta.
Tenemos citas de leyendas sobre varios reyes
míticos de Tartessos:
Gerión, al que Heracles (Hércules) según la mitología, le
robó las grandes manadas de bueyes que pastoreaba a orillas del Guadalquivir. Uno de los doce trabajos de Hércules (desafío
impuesto por Euristeo) era el robo de los bueyes de Gerión. En su camino a la
isla de Eritia (junto a las Gadeiras = ¿Cádiz?), la morada de Gerión, Hércules
levantó dos columnas, dos altas rocas que flanquean la entrada oriental del
estrecho de Gibraltar. En la antigüedad clásica los griegos daban a esta vía
marítima el nombre de "Paso de las Columnas de Hércules".
![]() |
HERCULES Y GERIÓN |
Norax,
nieto de Gerión que conquistó el sur de Cerdeña donde fundó la ciudad de Nora.
Gárgoris, que inventó la apicultura y el comercio .
Habis ,
fruto de los amores de Gárgoris con una de sus hijas. Es arrojado a las fieras
y luego al mar, que le devuelve sano a la costa. Es rescatado y alimentado por
una cierva y crece junto a ella. Descubrió la agricultura, atando dos bueyes a un
arado, formuló las primeras leyes, dividió la sociedad en siete clases, el
reino en siete ciudades y prohibió el trabajo a los nobles.
Pero sólo sobre un rey se
tienen fuentes históricas concretas;
Argantonio ,“Hombre de
Plata”, fue el último de sus Reyes y representó el momento de máximo apogeo de
los Tartessos. Su reinado fue tan
extenso que algunos historiadores piensan que no fue sólo un rey, sino una
dinastía que duró 120 años.
![]() |
ARGANTONIO |
Así,
según la narración de Herodoto, Argantonio, les entregó a sus aliados griegos oro
suficiente para que construyeran, en su ciudad de origen, una muralla que les
protegiera de los ataques persas. También les facilitó la posibilidad de
establecerse de manera permanente en su reino. Incluso se asocia la posible
fundación de una colonia a la que llamaran Mainake, que algunos investigadores identifican con Málaga.
Con la muerte de
Argantonio desaparecen todos los datos concretos sobre la monarquía de Tartessos
de forma tan abrupta, que ello, junto con el hecho de que aún no se ha
encontrado su capital, ha creado un gran misterio acerca de qué ocurrió, y si
realmente sus ciudades fueron totalmente destruidas por los cartagineses.
¿Sabías que?: El
filósofo y escritor griego Posidonio
afirmaba en sus escritos que los tartesios eran “ampulosos y de genio alegre”. Nos
cuadra con el carácter de los habitantes de estas zonas a día de hoy, ¿no?.
Que interesante Paloma!!!!
ResponderEliminarCuánto tiempo duró el reinado .Cuantas riquezas ��
ResponderEliminarAmpulosos y salerosos los habitantes de esas zonas sureñas.
ResponderEliminar