LA GRIPE ESPAÑOLA
La Gran Guerra se cobró la vida de más de 31
millones de personas. Pero durante esa misma época hubo una crisis humanitaria
si cabe aún mayor : la gripe española.
Esta epidemia no tuvo su origen en España, ni
siquiera fue el país que más la sufrió. Pero al surgir durante la Guerra, los
países involucrados no hablaban de ella para no desalentar a las tropas. Así
que las únicas noticias provenían en la prensa española, que al ser neutral en
el conflicto no censuraba la información.
Se piensa que la enfermedad surgió en los Estados Unidos,
en unos cuarteles militares del estado de Kansas, en marzo de 1918.
En su primer brote parecía
una epidemia de gripe normal, con muchos enfermos pero pocas
muertes (el 10%). Nada alarmante. No
se le dio mayor importancia en el mundo que estaba demasiado ocupado con la guerra.
En
los campos de batalla, el problema fue estratégico , muchos soldados enfermos sin hospitales
suficientes. Hubo un aumento de la mortalidad general, pero como en
cualquier epidemia de gripe. Fuera de la zona de conflicto, en
Madrid lo máximo que ocurrió fue que se cerraron teatros y enfermó el rey.
El segundo brote, la ola
principal de la pandemia global, tuvo lugar de septiembre a noviembre de ese
mismo año, 1918. Esta segunda ola fue terrible. Se
estima que aproximadamente el 65 por ciento de
las defunciones se produjeron esos tres meses. Aunque la
gripe la produjo un virus, muchos enfermos se complicaban con una neumonía que
afectaba a individuos ya debilitados . En estos casos la infección bacteriana (neumonía) producía un encharcamiento de los pulmones y era la causante de las defunciones.
LA MAYORÍA DE LOS FALLECIDOS FUERON ADULTOS JÓVENES, ENTRE 15 Y 35 AÑOS. |
Por otra parte, se
registraron muchos casos fulminantes: es de decir, que una persona caía enferma
y a las 2 ó 3 horas moría. Se sospecha que era el virus gripal
el que mataba en estas ocasiones.
Hubo en numerosas zonas una tercera
ola, muy grave, a principios de 1919. Esta
última también fue virulenta, pero gran parte de la población estaba ya inmunizada. Se
estima que causó el 26% del total de muertes.
Aunque la gripe española no fue consecuencia
directa de la Gran Guerra, se cree que la cercanía entre cuarteles ayudó a su
expansión: “La promiscuidad de los
militares y los movimientos masivos tanto de tropas como de civiles
debido al conflicto pudieron haber aumentado su yugo”, sentenciaba
'Libération'. En esa línea, algunos investigadores añaden que los sistemas inmunológicos de los soldados se encontraban debilitados por la
tensión del combate, lo que incrementaba notablemente las probabilidades de
contraer el virus letal.
"TOSES Y ESTORNUDOS PROPAGAN LA ENFERMEDAD". TAN PELIGROSO COMO LAS BOMBAS DE GAS. |
En aquella época las medidas sanitarias
eran muy precarias y los Estados, que trataban de recuperarse del desastre de
la Guerra, no pudieron tomar las medidas adecuadas para evitar que la
pandemia se propagara.
CONSEJOS PARA PREVENIR EL CONTAGIO. |
Los ciudadanos se encontraron
desprotegidos frente al virus y en pocos meses el desastre era incontrolable. Nadie
sabía cómo detener la enfermedad.
No había posibilidad de aislar a las personas contagiadas en los hospitales , abarrotados de heridos de guerra, que fomentaron más si cabe el contagio
Una solución común fue la de exigir que todo el
mundo usara mascarilla.
Se imprimieron anuncios solicitando a la gente a
cubrirse la boca y la nariz cuando estornudaran o tosieran.
Se alentaba a los hombres a dejar de escupir.
El consumo de alcohol era otra idea que se hizo
popular, tan popular que provocó la escasez de licor.
Ya que no había causa o tratamiento conocido, la
gente trató otros remedios caseros como llevar una patata en un bolsillo, una
bolsa de alcanfor o un amuleto
especial alrededor del cuello.
Por si esto no fuera suficiente, hubo escasez de médicos y enfermeras (muchos se contagiaban y morían) y los
sepultureros no daban abasto. Es
por ello que no existen datos precisos , se dejó de llevar la cuenta de los
muertos.
Las escuelas, teatros y negocios cerraban.
Los servicios de teléfono se detuvieron debido a que los operadores estaban enfermos.
La basura no se recogía y el correo no se entregaba.
Se clausuraron lugares donde las personas se reunían como
iglesias, escuelas y teatros.
La epidemia se convirtió en
pandemia. En apenas cuatro meses, el virus había dado la vuelta al mundo
cobrándose veintiún millones de vidas humanas, y había regresado a las
costas estadounidenses. Pero el asesino microscópico aún seguiría matando al
doble de personas durante un año más. Las compañías farmacéuticas
trabajaban día y noche para producir una vacuna, pero el virus desapareció
antes de que se pudiera siquiera aislarlo.
LA EPIDEMIA DE GRIPE MÁS MORTÍFERA DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. |
Que dolor .
ResponderEliminarNo le podía pasar nada más a la humanidad entre la guerra y La enfermedad.
Y asi se fue sin mas?
ResponderEliminar