LAS TAPAS
El viernes pasado, 16 de junio de
2016, se ha celebrado
simultáneamente en ciudades
de España y del resto del
mundo ( Chicago, Londres, Dublín,
Toronto, París, La Haya, Copenague, Moscú, Varsovia, Méjico, Bakú…. ) el “Día
Mundial de la Tapa” , que a pesar de su mínimo tamaño, es una de las grandes
embajadoras de nuestra gastronomía.

Hay documentados al menos dos posibles orígenes de las “tapas”,
y ambos debidos a Reyes “Alfonsos”:
En el siglo XIII Alfonso
X “El Sabio” enfermó. Su médico, incapaz de determinar qué era lo que le
pasaba a su señor, decidió recomendar al rey que tomase un poco de vino
acompañado por pequeñas cantidades de comida para que no se quedara sin comer
nada mientras estaba en cama enfermo.
Milagrosamente el rey se recuperó sencillamente con “ese
tratamiento”. A partir de ese momento el rey decidió que todo el mundo en
Castilla debía beneficiarse de tan eficiente remedio, por lo que promulgó una
ley que obligaba a las tabernas a dar con cada copa de vino una pequeña porción
de comida.
La medida fue aplaudida, dado que, aparte del hecho de poder
comer gratis en una época en la que sólo llegaba el dinero para tomarse algo de
vino, ayudaba a que los campesinos no reiniciaran sus labores con el estómago
vacío.
El otro posible origen , quizás sea el más conocido por el público
en general, surgió a raíz de una anécdota protagonizada por Alfonso XIII en su visita a Cádiz. Antes de regresar a palacio, el monarca se detuvo en el
Ventorrillo del Chato, venta que aún existe en la playa que lleva su nombre,
entre Cádiz y San Fernando.
Alfonso XIII pidió una copa de
vino de Jerez, pero no se percató de que un remolino de viento que se coló en
el local amenazaba con llenar de arena de playa el catavinos real. Para evitarlo,
un avispado camarero se precipitó a cubrirlo con una loncha de jamón.
Cuando el rey fue a dar un sorbo,
preguntó con sorpresa: "¿Qué es esto?". El mozo le contestó:
"Perdone mi atrevimiento Majestad, le
he puesto una tapa para que no entre arena en la copa". Alfonso XIII
se comió la loncha de jamón y requirió que se le sirviera otro Jerez, pero
"con otra tapa igual". Todos los presentes rieron el ingenio real y
emularon al rey pidiendo lo mismo.
Hay infinidad de tapas, diversas
según la zona geográfica en la que nos encontremos, y yo os voy a contar el
origen de mis favoritas.
LA TORTILLA DE PATATAS.
Quizás es la más internacional de
nuestras tapas, la tapa reina. De hecho, fuera de España se la conoce como
“Spanish omelette”, tortilla española.

Sin embargo, en el libro "La
patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino", escrito
por el científico del CSIC Javier López Linaje, se sitúa el origen de la tortilla española en la localidad extremeña de
Villanueva de la Serena en el siglo XVIII. La obra
hace referencia a documentos que hablan de la tortilla de patatas en esta
localidad en 1798, y atribuye su invención a Joseph de Tena Godoy y al marqués
de Robledo.
LAS CROQUETAS
Croqueta es una palabra que viene
de la francesa “croquer”, la onomatopeya de «crujir». De croquer pasamos a
croquette y de croquette a croqueta.
Parece que las croquetas
nacieron en la corte de Luis XIV y se presentaron en un banquete para el rey
regente de Inglaterra y para el Archiduque de Rusia: un plato de bechamel recubierta por una capa gruesa y
crujiente al que denominaba “croquettes а la royale”. A partir de ese momento
las croquetas pasaron a considerarse un exquisito manjar propio de la nobleza.
En España las disfrutamos todos,
y nunca pensaríamos que fuera un plato de ricos, ya que se trata de un alimento
súper económico en sus ingredientes y fácil de elaborar.
LA
ENSALADILLA RUSA.
Nos hemos apropiado del nombre, pero no de la receta, ya que la
ensaladilla rusa tal y como la conocemos en España no tiene nada que ver con la
rusa de Rusia.
La receta original de Rusia se ha perdido, pero sí se sabe que
el plato consistía, más o menos, en faisán troceado mezclado con gelatina de
caldo de faisán y trufas, y acompañado de patatas, pepino, huevo duro,
cangrejos de río y caviar, y todo ello aliñado con la salsa especial del chef.
Un día, su creador, Lucien Olivier observó cómo uno de sus
clientes mezclaba todos los ingredientes y se sintió ofendido al ver que un
plato tan elaborado se convertía en un revoltijo deforme en pocos segundos. Por
ello, al día siguiente y como réplica a la ignorancia culinaria de sus
comensales, sirvió él mismo el plato con todos los ingredientes mezclados, sin
imaginar el éxito que llegaría a tener.
Nuestra ensaladilla tiene en común que se mezclan los
ingredientes y que tiene patatas y salsa… pero poco más: nuestros ingredientes
básicos son patatas, zanahorias, aceitunas, atún, guisantes, maíz…y mucha
mayonesa.
Por cierto, en Inglaterra mi hija pequeña recibe clases de
cocina , y un día nos la trajo: aquí la llamaron “Tapa española de ensalada de
patatas”.
EMPANADAS Y
EMPANADILLAS
Yo soy más de empanadillas que de empanadas, si tengo que elegir… aunque me gustan ambas.
Yo soy más de empanadillas que de empanadas, si tengo que elegir… aunque me gustan ambas.
La palabra
empanada (in-panis, in-panata) significa "encerrar un alimento en masa o
pan para después asarlo”. Se trataba de rellenar
panes con carnes o vegetales (o de ambas cosas), que los pastores y viajeros
llevaban para consumirlos en el campo o durante el viaje. Con el tiempo, se acabó
asando la masa de pan junto con su relleno, y posteriormente se elaboraron masas
específicas para envolver el relleno.

Probablemente,
en España la empanada gallega sea la más afamada, (mi favorita, la de bacalao
con pasas).
Con estas
tapas no tenemos ni para empezar, quedan mil en el tintero. Habrá que hacer más
entradas. ¿Cuál es vuestra favorita?
Yo me quedo con las croquetas y la ensaladilla...
ResponderEliminarCoincido con Paloma. La empanada de bacalao y pasas es mi favorita. De tapa me gusta el matrimonio y la gilda. V
ResponderEliminarYo me sé otro origen de la palabra "tapa". Al parecer los taberneros ponían un platito encima del vaso de vino tapándolo y de esta manera evitaban que las moscas se metieran dentro. También se dieron cuenta que si ponían algo salado en el platito, la gente pedía más y así se extendió el uso de esta práctica.
ResponderEliminar