La Dama de Elche


Una de las obras escultóricas más célebres del mundo. Es una escultura íbera de piedra arenisca, que encontró un niño en La Alcudia (cerca de Elche) en 1897. Data de entre los siglos V y IV a. C., mide 56 cm de altura y pesa 65 kg. Tiene un hueco en su parte posterior cuya finalidad todavía se desconoce pero se cree que podría servir para introducir reliquias o cenizas.

La escultura representa a una mujer de rasgos muy perfectos y con ropajes y joyas elegantes que son reflejo de la moda íbera de la época. Vestida con una túnica y una mantilla que está sostenida por una peineta y sobre la mantilla un gran manto de tela gruesa. En el momento que se encontró conservaba aún restos de pintura y por eso se sabe que la mantilla era rojiza y el manto marrón con un ribete rojo. En los labios se conservan también restos de su color rojo.
Como joyas lleva unas ruedas que cubren las orejas y que cuelgan de unas cadenitas sujetas a una tira de cuero que le ciñe la frente, collares y coronas con pequeñas cadenas y filigranas.




La Dama y sus viajes
Primero fue expuesta para los vecinos de Elche en el balcón de la casa del Doctor Campello que era el dueño de la finca donde la encontraron.

En 1897 fue vendida al Museo del Louvre en París por 4000 francos franceses.

En 1941 y debido a un intercambio de obras de arte, la Dama de Elche vuelve a España como propiedad del Museo del Prado.

En 1965 la Dama de Elche volvió a “su tierra” con motivo del séptimo centenario del Misterio de Elche.

Desde 1971 está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. De allí salió en 2006 para presidir la inauguración del MAHE (Museo Arqueológico y de Historia de Elche) y la exposición «De Ilici a Elx, 2500 años de historia».

Cuando la encontraron la llamaron Reina Mora y ya en París fue donde le dieron el nombre de Dama de Elche.




Reproducción a tamaño real que está en la plaza de la Glorieta de Elche.




Dama Ibérica de 18 metros de altura que se encuentra en  una de las rotondas de la avenida de las Cortes Valencianas de Valencia. La escultura es del artista Manolo Valdés.






Comentarios

Entradas populares de este blog

COSAS DE QUEVEDO

LARGA VIDA A LOS CHULAPOS

La Cuelga