fallas

Las Fallas en Valencia
Fiesta de interés turístico Internacional


Las Fallas son las fiestas que se celebran del 15 al 19 de marzo en honor a San José (patrón de los carpinteros).
Su origen está en la quema de los “parots” (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz), trastos viejos y virutas de madera que quemaban los carpinteros antes de entrar la primavera. El "parot” se empezó a vestir con harapos y será el precursor del actual ninot.


¿Qué y quién dan vida a las Fallas?



La Junta Central Fallera

Es el organismo que regula y coordina la fiesta.


Los artistas falleros
Tienen su propio gremio. Se dedican a construir y modelar las fallas, las carrozas y decoraciones para locales, comercios y ferias.


Las comisiones falleras
Son un grupo de personas que se reúnen en su "casal fallero" y buscan ingresos para poder pagar la fiesta y su propia falla. Suelen tener una comisión infantil, que también tiene su propia falla.


El monumento fallero: La Falla
Las fallas suelen constar de una composición o figura central de varios metros de altura rodeada de figuras y sostenidas por una armazón de madera. Incluyen letreros donde se explica el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico. Algunas comisiones realizan el "llibret de la sátira", en el que se explica con versos satíricos el contenido de la falla.



La Indumentaria 

El traje tradicional actual de la fallera es el de fiesta que usaban las valencianas siglos atrás. En el pelo la mujer suele  llevar tres moños (en la parte trasera de la cabeza se lleva uno más grande, mientras que en la sien se llevan dos más pequeños llamados "rodetes"). Los moños se cogen con agujas pasaderas y se adornan con las peinetas. 

En el traje masculino se puede optar por varias opciones: el de fallero de color negro, el de “torrentí” de colores vivos y el de “saragüell”, que es el típico de la huerta valenciana.


 
Traje de Torrentí

Traje de Saragüell










Algunos actos falleros

La “Crida”
Pregón que se celebra el último domingo del mes de febrero. La Fallera mayor reúne en las Torres de Serranos a todas las comisiones falleras y realiza la llamada al inicio de las fiestas. En este acto el alcalde le entrega las llaves de la ciudad a la Fallera y se dan por empezadas las fallas.


La exposición del Ninot 

Cada comisión entrega un ninot (muñeco) de la falla grande y uno de la infantil para intentar salvarlo de la quema. El público con sus votos será el que decida que ninot es el indultado de cada categoría.


La mascletà

Masclets preparados para la mascletà

Uno de los actos más valorados. Se realiza cada día a las 14 horas en la plaza del ayuntamiento desde el 1 al 19 de marzo. Las fallas pueden tener sus propias “mascletás”. El nombre se lo da un petardo que se llama “masclet”.

Ultimamente se están haciendo mascletàs nocturnas con masclets de colores. 


La "planta"

Es el acto de levantar la falla. A las 8 de la mañana del día 16 todas las fallas deben estar ya plantadas. Antes se realizaba en un solo día pero ahora debido a los tamaños de algunas fallas, se hace en varios días.


Tro de bac

La "despertà"

Cada día los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo petardos conocidos como "tro de bac" (que explotan al golpear el suelo) o “masclets” (petardos de mecha).

La Ofrenda

Se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo. Cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen.


La fallera mayor de Valencia clausurará el acto pues es la última en desfilar ante la Virgen.

Castillos de fuegos artificiales

El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, y que dura más de 20 minutos.

La “Crema”

Es la quema de las fallas que se hace el día de San José por la noche. La última falla que se quema es la de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso.




¿Quieres saber algunas curiosidades sobre las Fallas?
  • En 1954, Dalí diseño la falla de la comisión El Foc.
  • En las calles de Valencia podrás encontrar cerca de 800 fallas.
  • El postre típico de estas fiestas son los buñuelos de calabaza.
  • En una mascletà se utilizan unos 120 kilos de pólvora. En la de 2008 el ayuntamiento autorizó a que se usaran 240 kilos.
  • Las Fallas se han cancelado en 5 ocasiones. esta año se han aplazado debido a la epidemia por coronavirus.
  • El día 17 de marzo de 2020 se quemó la Falla municipal sin publico.


 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COSAS DE QUEVEDO

LARGA VIDA A LOS CHULAPOS

La Cuelga