LOS “NOBEL” ESPAÑOLES

El premio Nobel es un galardón internacional que se otorga anualmente por la fundación Nobel (Estocolmo, Suecia) y que reconoce a personas o instituciones que hayan contribuido con sus investigaciones y trabajo a la mejora y desarrollo de la humanidad.

Estos son los 8 españoles a los que se les ha concedido uno de estos premios.

1.  José Echegaray y Eizaguirre.
Premio Nobel de literatura en 1904


Madrileño (1832-1916). Fue un ingeniero, escritor, político y matemático español. Número uno de su promoción como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Entre los cargos que ocupó están el de dos veces miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, ministro de Fomento y de Hacienda, miembro de la Real Academia Española donde ocupó el sillón "e" minúscula, primer presidente de la Sociedad Española de Física y Química (1903) y primer presidente de la Sociedad Matemática Española (1911).

Su actividad literaria empieza con La hija natural
Otras de sus obras son: La Esposa Del Vengador, O Locura o Santidad, El gran Galeoto, Mariana, Mancha Que Limpia.
Publicó también muchas obras sobre física y matemáticas.


2.  Santiago Ramón y Cajal.
Premio Nobel de medicina en 1906

(1852-1934).Médico especializado en histología y anatomía patológica que, además fue fotógrafo, pintor y escritor.
Destinado en Cuba como capitán médico, enfermó y a su regreso a España siguió con su formación académica. Obtuvo el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid en 1877. Fue nombrado catedrático de Anatomía Descriptiva de la Universidad de Valencia y allí pudo estudiar la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó también cátedras de en las universidades de Barcelona y en la Central de Madrid.

Su teoría conocida como la doctrina de la neurona (que se basa en que el tejido cerebral se compone de células individuales) le valió para recibir el premio Nobel en 1906 de Fisiología y Medicina por sus investigaciones y descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona (galardón que compartió con Camillo Golgi).

Escribió varios libros y centenares de artículos. Sus láminas acompañan a los libros dedicados al sistema nervioso que se publican aun en la actualidad.

3.  Jacinto Benavente
Premio Nobel de literatura en 1922

(Madrid 1866 - Galapagar 1954). Dramaturgo, director, guionista y productor de cine español. Empezó estudiando derecho aunque lo dejó para dedicarse a la literatura y viajar por Europa. Fue empresario de circo durante un tiempo. En 1892 publicó su primera obra, Teatro fantástico.
El éxito le llega con el nuevo siglo, considerándose la obra Los intereses creados (1907) su obra maestra.

Ingresó en la Real Academia Española en 1912 y años después lo nombró académico de honor. En 1918 ocupó un escaño en el Congreso de los Diputados.
Es en 1922 cuando se le otorgó el Premio Nobel de Literatura por la continuidad de las tradiciones ilustres del drama español.
La comedia de Benavente es moderna, cargada de naturalidad y con una ironía que permite la crítica sin moralidad.  Benavente escribió más de ciento setenta piezas.


4.  Juan Ramón Jiménez
Premio Nobel de literatura en 1956
(Moguer, Huelva, 1881 – San Juan de Puerto Rico, 1958). Poeta español que comenzó estudiando derecho aunque abandonó la carrera para dedicarse a la literatura. En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta.


En 1905 regresa a su pueblo natal y es en este periodo donde tuvo su etapa de mayor producción literaria. Al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. 

Es en este último país donde recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956. 

Su trayectoria poética se divide en tres etapas: 

Etapa sensitiva (1898-1915): predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos, la melancolía, la música y los recuerdos. 

Platero y yo, obra más popular del poeta la escribió en esta época.

Etapa intelectual (1916-1936): influye aquí su descubrimiento del mar, que simboliza la vida, la soledad, el presente. 

Diario de un poeta recién casado y Primera antología poética, destacan en esta época.

Etapa verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano. Entre otras obras están Animal de fondo y Tercera antología poética.


5.  Severo Ochoa
Premio nobel de medicina en 1959


(Luarca, Asturias, 1905 - Madrid, 1993). Fue un médico y bioquímico español. Nunca ejerció la medicina, su labor fue siempre de investigación.

Inició sus estudios en Málaga y después en la Universidad Complutense de Madrid cursó medicina donde se licenció en 1929, sacándose el doctorado un poco más tarde. Se le concedieron varias becas en las Universidades de Glasgow, Berlín y Londres, y en Heidelberg, concretamente en el Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación Médica. En este periodo trabajó en la bioquímica y la fisiología del músculo donde tomó la decisión de formar parte de la carrera científica.

Debido a la guerra se marchó de España hacia lugares más adecuados para la investigación. En 1942 llegó a trabajar en la Universidad de Nueva York donde comenzó su investigación independiente. En 1956 se le concedió la ciudadanía americana.

En 1959 se le concede el Nobel, premio que compartió con su discípulo Arthur Kornberg por su descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico.

Se le nombró doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo. En 1987 y ya de nuevo en España ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina.
Publicó su último trabajo científico en 1986, con 81 años.


6.  Vicente Aleixandre
Premio Nobel de literatura en 1977



(Sevilla, 1898-Madrid, 1984). Poeta español de la llamada Generación del 27. No escribió obras en otros géneros.

De familia acomodada, estudió Derecho y Comercio especializándose en Derecho Mercantil. Estuvo gravemente enfermo en los años veinte, y, a partir de entonces, su salud fue muy delicada. En 1926 salen sus primeras publicaciones en la Revista de Occidente. 

Fue uno de los pocos autores de la generación del 27 que después de la guerra se quedó en España. Ingresó en la Real Academia Española en 1950 y ocupó el sillón de la letra O.

El 6 de octubre de 1977 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura. Los críticos dividen su obra en cuatro etapas: pura, surrealista, antropocéntrica y de vejez.


7. Camilo José Cela
Premio Nobel de literatura en 1989

(Iria Flavia, 1916 – Madrid 2002). Escritor español, periodista, editor y conferenciante. Fue miembro de la Real Academia Española durante 45 años (ocupó el sillón Q).

Abandonó estudios de medicina y de Derecho. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, verá la luz en 1942. Le sigue Viaje a la Alcarria y su obra La Colmena que se publicó primero en Buenos Aires (1951) y que fue prohibida en España.

Ocupó un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas y pudo participar en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso

Entre otros premios recibió el Príncipe de Asturias de las Letras (1987); el Nobel de Literatura (1989), y el Miguel de Cervantes (1995).

Su obra consta de novela larga, novela corta y cuentos, artículos y ensayos, libros de viajes, poesía y romance de ciego y varios escritos de otros géneros.

En 1996, el Rey Juan Carlos I le otorgó el título de Marqués de Iria Flavia.

8.  Mario Vargas Llosa
Premio Nobel de literatura en 2010

Escritor peruano, con nacionalidad también española desde 1993. Está considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos.
Estudió Derecho y Literatura en Perú y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.
Alcanzó la fama en los 60 con novelas como La ciudad y los perros, La casa Verde y Conversación en La Catedral.

En los años 70 trabajó como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College de Londres, y como traductor para la UNESCO en Grecia. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990. En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes. Es poseedor de muchos premios y distinciones. En 2010 se le concede el Nobel de literatura.
Entre su obra encontramos novelas, cuentos, ensayos, artículos periodísticos, teatro. Varias de sus noveles han sido adaptadas y llevadas al cine (Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (1998) y su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.
Desde 2011 es Marqués de Vargas Llosa.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COSAS DE QUEVEDO

La Cuelga

LARGA VIDA A LOS CHULAPOS